• DISFRUTA MÁLAGA
    • QUÉ VER
      • Pueblos y Ciudades
      • Parques y Jardines
      • Puertos Deportivos de Málaga
      • Lugares de Interés
    • QUÉ HACER
      • Playas y Paseos Marítimos
      • Rutas de Senderismo en Málaga
      • Tradiciones y Fiestas de Málaga
      • Actividades
    • DÓNDE COMER
      • Restaurantes en Málaga
      • Chiringuitos
      • Cafeterías y Heladerías
      • Bares y Bodegas
  • PLANIFICA TU VIAJE
    • DÓNDE DORMIR
      • Hoteles en Málaga
      • Campings
      • Casas Rurales
      • Apartamentos
    • INFORMACIÓN PRÁCTICA
      • Antes de Viajar
      • Guía de compras
      • Museos de Málaga
  • GUÍAS DE MÁLAGA
    • Guías Descargables
    • Visitas Guiadas Málaga
  • CONOCE MÁLAGA
    • Historia de Málaga
    • Típico de Málaga
    • Gastronomía malagueña
    • Diccionario Malagueño
  • ÁREA PROFESIONAL
    • Quienes Somos
    • Publicidad a Empresas
    • Contacta
  • BLOG
Viaja Málaga Viaja Málaga
  • DISFRUTA MÁLAGA
    • QUÉ VER
      • Pueblos y Ciudades
      • Parques y Jardines
      • Puertos Deportivos de Málaga
      • Lugares de Interés
    • QUÉ HACER
      • Playas y Paseos Marítimos
      • Rutas de Senderismo en Málaga
      • Tradiciones y Fiestas de Málaga
      • Actividades
    • DÓNDE COMER
      • Restaurantes en Málaga
      • Chiringuitos
      • Cafeterías y Heladerías
      • Bares y Bodegas
  • PLANIFICA TU VIAJE
    • DÓNDE DORMIR
      • Hoteles en Málaga
      • Campings
      • Casas Rurales
      • Apartamentos
    • INFORMACIÓN PRÁCTICA
      • Antes de Viajar
      • Guía de compras
      • Museos de Málaga
  • GUÍAS DE MÁLAGA
    • Guías Descargables
    • Visitas Guiadas Málaga
  • CONOCE MÁLAGA
    • Historia de Málaga
    • Típico de Málaga
    • Gastronomía malagueña
    • Diccionario Malagueño
  • ÁREA PROFESIONAL
    • Quienes Somos
    • Publicidad a Empresas
    • Contacta
  • BLOG

Viajar a Málaga

¿Te gustaría viajar a Málaga y conocer todos sus secretos? Encuentra aquí toda la información útil y actualizada que necesitas para exprimir al máximo tus vacaciones.

¿Por qué visitar Málaga?

El clima en Málaga.

La provincia de Málaga disfruta de uno de los mejores climas de la Península Ibérica. La temperatura media anual suele oscilar entre los 20 y 25ºC, y los días de sol al año superan los 300. Gracias a esto, cualquier época del año te resultará favorable para viajar a Málaga, siendo en los meses de verano cuando más turistas se concentran en el territorio malagueño. Suena apetecible, ¿verdad?

Cultura.

Pero existen otras muchas razones para visitar Málaga además del clima, por ejemplo, la inmejorable y variada oferta cultural. Presta atención, porque esto te interesa. Málaga es una de las ciudades más antiguas de Europa, con más de 2.800 años de historia. Esto ha permitido que se conserven un gran número de monumentos históricos a lo largo de toda la provincia. Asimismo, en los últimos años, han abierto un gran número de museos en Málaga, hecho por el que la capital se ha ganado el apodo de la ciudad de los museos.

Playa y montaña.

Si ya casi lo has decidido, deja que te cuente que también tenemos más de 150 Km de paradisíacas playas en Málaga y, aunque pocos sepan de su presencia, existen valiosos parajes naturales por los que perderte. Por no hablar de esos famosísimos pueblos blancos de la Costa del Sol.

Ocio y gastronomía.

Esas tradiciones y fiestas malagueñas, que muchos morirían por conocer. También la variada oferta de ocio y nuestra deliciosa y exquisita gastronomía de Málaga, para chuparte los dedos. Y por supuesto, y una de las cosas más importantes, la gente más amable, abierta y hospitalaria que encontrarás jamás, que te harán sentir como en casa.

Y es que nos faltan líneas para hablar de las bondades de la provincia de Málaga, porque si visitas la Costa del Sol, te quedas. Porque Málaga está de moda.

Disfruta Málaga

¿Cuántas Comarcas hay en Málaga?

La provincia de Málaga se compone de nueve comarcas.

Comarca de Antequera:

La comarca de Antequera, ofrece al viajero que llega, un tesoro de la edad de bronce, con los dólmenes y sus iglesias barrocas, joya del patrimonio malagueño y andaluz. El refugio de los flamencos con Fuente de Piedra, el paisaje kárstico de El Torcal.

Las impresionantes vistas desde el mirador de la Camorra, en Alameda, el cementerio de Casabermeja, considerado uno de los Monumentos Nacionales más peculiares de la provincia.

El festival de verdiales más antiguo de la provincia se celebra en el municipio de Villanueva de la Concepción. Mollina, de tradición olivarera, produce más del ochenta por ciento de los vinos con D.O. Málaga. La cruz del municipio de Humilladero datada del siglo XV, que todavía se erige en la entrada del pueblo.

Comarca de La Axarquía Costa del Sol:

La Axarquía es una comarca que reúne enclaves muy diferentes, dando lugar a singulares formas de vida y tradiciones. Desde sus pueblos blancos de interior, a sus turísticas costas.

De sinuosas calles, y construcciones cristianas pero que aún conservan elementos de su pasado árabe, podemos encontrar distintos municipios en La Axarquía. En Alcaucín podemos encontrar las ruinas del Castillo de Zalía, que fue construido por los árabes sobre una fortaleza fenicia.

Restos ruinosos de un castillo árabe en Alfarnatejo. También podemos encontrar torres con adornos y elementos mudéjares en Alfarnate, Almáchar, Árchez, Arenas, Benamocarra, Canillas del aceituno, Salares y Sedella entre muchos otros.

En Algarrobo podemos encontrar la Necrópolis de Trayamar, que alberga uno de los yacimientos arqueológicos más interesantes del mediterráneo occidental. Comares, el “Balcón de la Axarquía” conocido así por encontrarse en la cima de una montaña desde donde se puede divisar los montes de la Axarquía.

De Cómpeta destaca uno de los mejores vinos dulces de Cómpeta y de Málaga, con las conocidas variedades moscatel, semidulce y seco. Por otra parte, en Benamargosa no puedes perderte el zoque, una variedad del típico gazpacho andaluz. Sin olvidarnos del plato estrella de Cútar, el puchero con garbanzos y chorizo.

Capital indiscutible de la pasa malagueña es, El Borge. Uno de los pueblos blancos de origen árabe más impresionante de Andalucía es Frigiliana, y con la única fábrica de miel de caña en funcionamiento en Europa. Uno de los miradores más espectaculares de La Axarquía se encuentra en Iznate, desde el que se puede ver hasta la costa marroquí.

Es conocido también por la producción de vino y aceite de oliva a Moclinejo. Si quieres contemplar la inmensidad del mar Mediterráneo puedes hacerlo en El Balcón de Europa en Nerja.

Por abastecer de agua a la comarca y ser un reclamo turístico es conocido el pantano de La Viñuela. Macharaviaya es conocida porque albergó la Real Fábrica de Naipes, lo que la hizo prosperar económicamente en el siglo XVIII gracias a la familia Gálvez, en especial a José de Gálvez

De Periana destaca su balneario natural “Baños de Vilo”, gracias a las propiedades terapéuticas de sus aguas. En la puerta de entrada a La Axarquía está situado el Rincón de la Victoria, donde se encuentra la Cueva del Tesoro una impresionante gruta que contiene restos de pinturas rupestres.

En Riogordo conocerás el Paso de Riogordo donde vecinos de la localidad escenifican la vida, pasión y muerte de Jesucristo. Conocido es también el municipio de Sayalonga por su curioso diseño circular.

Entre costa y montaña se encuentra Torrox, donde gracias a su clima primaveral durante todo el año hace que el visitante quiera regresar. Destacan por su buen acceso y servicios las playas de Calaceite, Mazagarrobo – El Peñoncillo, El Morche, Ferrara – Las Lindes y El Cenicero.

En noviembre se celebra en Totalán la Fiesta de la Chanfaina, en honor al plato más típico del municipio. Es declarada de Singularidad Turística Provincial. El casco antiguo de Vélez-Málaga es declarado Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural por sus orígenes romanos y árabes.

En Canillas de Albaida no te puedes perder uno de los enclaves naturales mas bellos de la provincia, con la Fábrica de la Luz. Por otra parte, gracias a la variedad de productos típicos, el municipio de Colmenar es conocido como la despensa de la provincia de Málaga.

Comarca de Guadalteba:

Guadalteba es una comarca situada al noroeste de la provincia de Málaga, que comprende nueve pueblos con encanto, en los que poder disfrutar de la tranquilidad de la zona del interior, con paisajes naturales de gran importancia y su rico legado histórico. Tienes que visitar el Desfiladero de los Gaitanes, el río Guadalteba y el río Turón.

Uno de estos municipios es Almargen, donde desde época romana se conocen las propiedades medicinales del manantial de Arroyo Blanco, en el paraje de Casa Blanca.

Otro de los municipios con un importante patrimonio histórico es Ardales, que cuenta con restos de lo que fue un asentamiento de la Edad del Cobre, conocido como la cueva de Doña Trinidad Grund o Cueva de Ardales. Sin olvidarnos también del impresionante Caminito del Rey, con el Desfiladero de los Gaitanes, un paraje digno de recorrer.

Si amas la naturaleza y las actividades al aire libre, en Campillos encontramos un conjunto de lagunas que han sido declaradas Reserva Natural y varias cuevas como la de la Boca de la Peña, Herrerías, Jaguazar y simas como el Moscón o Peñarrubia.

En Cañete la Real, destaca de época musulmana el Castillo de Hins Canit, construido probablemente en el siglo IX. En el municipio colindante de Teba se encuentra el Castillo de la Estrella, uno de los más grandes de la provincia de Málaga.

El pueblo de Carratraca remonta su origen alrededor de sus termas naturales de aguas sulfurosas. Entre las aplicaciones terapéuticas de estas aguas destacan su uso para problemas relacionados con la piel y el sistema nervioso.

Uno de los atractivos de Cuevas del Becerro son los restos arqueológicos repartidos por el municipio. Por ejemplo, los hornos romanos del “Alfar Romano” o “Las casas de las Viñas”. Al igual que en Sierra de Yeguas, que aún guarda los restos de unas termas romanas.

En el municipio de Serrato encontramos la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario construida a principios del siglo XVI tras la conquista cristiana. No puedes irte sin visitar también la Fuente del Caño

Comarca de Costa del Sol Occidental:

En la comarca Costa del Sol Occidental, tenemos una amplia variedad de paisajes con los que disfrutar. Quien visite Málaga Costa disfrutará de playa, montaña y opciones para todos los gustos. Yacimientos arqueológicos, monumentos de diversas épocas o el Paraje Natural Sierras de Bermejas y Crestelina. Y si lo que te gusta es el turismo deportivo, tienes multitud de campos de golf en los que practicar este deporte.

En el municipio de Benahavís tenemos el monumento del Castillo de Montemayor construido en el siglo X. De él, se conserva en buen estado parte de la muralla. La Torre de la Reina es el elemento más destacado.

La diversidad de su entorno, hacen del pueblo de Benalmádena un lugar con un encanto especial. En el interior, conserva su origen de pueblo blanco, y en él encontramos su plaza más singular, presidida por una escultura de bronce realizada por Jaime Pimentel, con el nombre de La Niña de Benalmádena, todo un símbolo de la localidad. En la costa disfrutamos de un baño relajante mientras admiramos el Castillo Bil Bil, con una decoración de azulejos de color rojizo muy llamativo.

Casares, declarado Conjunto-Histórico Artístico, conserva lo mejor de las distintas civilizaciones que pasaron por el lugar. El Castillo de Casares, de origen árabe es una muestra de ello.

En Estepona se encuentra el Jardín de la Costa del Sol, por sus casas blancas y calles decoradas de macetas con flores. En un breve paseo por el municipio, podemos encontrar diversos monumentos como la Torre del Reloj del siglo XV o el Castillo de San Luis, mandado a construir por los Reyes Católicos en el siglo XVI.

El paso de civilizaciones por Fuengirola ha dejado vestigios de diferentes épocas. Un ejemplo es el Castillo de Sohail, de época musulmana y reclamo turístico del municipio. Por otra parte, y en forma de yacimiento romano, se conserva la Finca del Secretario, que data de entre el siglo I y V d.C. En él se encuentran restos de un alfar, termas y factoría de salazón.

Similar es el caso de Manilva, que aún preserva el Castillo de la Duquesa, que mandó a construir Carlos III durante su reinado en el año 1767. Junto a este, se hallan los restos de un conjunto romano entre los que se encuentran una necrópolis, una villa, unas termas y una factoría de salazón de pescado.

Del exclusivo municipio de Marbella destaca su centro histórico, que conserva los restos de la muralla que rodeaba la ciudad en época musulmana, así como del Castillo. Es de admirar la iglesia de la Encarnación, del siglo XVII.

Uno de los municipios más conocidos de la Costa del Sol Occidental es Mijas, que se extiende por la costa y el interior. De él destaca su casco urbano, declarado monumento histórico artístico. En el mismo se distinguen la Ermita de la Virgen de la Peña, del siglo XVI, la plaza de toros, que tiene forma ovalada, o los restos de muralla de la fortaleza que rodeaba el pueblo en el periodo musulmán.

Torremolinos por su parte, es otro de los pueblos que conforman la costa occidental de la provincia. Fue y es uno de los puntos más reconocidos de la costa malagueña. De este no te puedes perder pasear por la Calle San Miguel, que conecta el centro histórico con el paseo marítimo. En esta concurrida calle encontrarás además la Torre de los Molinos, de la que toma nombre el municipio. Se trata de una torre de época nazarí, levantada como torre defensiva alrededor del año 1300.

Comarca Nororiental de Málaga (Nororma):

La comarca nororiental de Málaga atrae al visitante por su rico patrimonio histórico artístico, la tranquilidad que ofrecen sus pueblos de interior, y la gran oferta de ocio como el turismo activo.

Si viajas a la comarca nororiental de la provincia de Málaga, tienes que visitar Archidona. Con su Plaza Ochavada, es un enclave emblemático del municipio, construido en el año 1786.  El convento de las Mínimas, construido en 1551, con una impresionante portada barroca y torre de ladrillo rojo con chapitel de cerámica policromada.

Tierra de Bandoleros es Cuevas Bajas, conocida también como Cueva de los Ladrones. Destaca la iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XVIII, cuenta con una de las tallas que más devotos reúne, la Virgen de los Dolores. Desde el mirador de los Altos de San Antón podremos disfrutar de unas espectaculares vistas.

El municipio de Cuevas de San Marcos, ofrece el lugar idóneo para disfrutar de la naturaleza. Donde los amantes del turismo activo y la espeleología, pueden encontrar rincones fantásticos como son la Falla de la Sierra del Camorro y la Cueva de Belda.

Villanueva de Algaidas, este municipio de la comarca nororiental de Málaga, surge de la fundación del Convento de Nuestra Señora de la Consolación, 1566 gracias a Pedro Téllez Girón, primer Duque de Osuna. En él también podemos encontrar vestigios de un asentamiento romano, así como el yacimiento de la necrópolis de Alcaide, que data del periodo calcolítico.

Se crea así también el municipio de la comarca de Nororma, Villanueva de Tapia. Gracias a la fundación de la iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol sobre el año 1618 y 1624. Convirtiéndose así en uno de los reclamos turísticos del pueblo, ya que conserva documentos de empadronamiento, certificados de matrimonio y censos desde 1626.

Villanueva del Rosario, marcada por sus bellos parajes y yacimientos, ofrece así una gran oferta de turismo activo. En el municipio podemos encontrar restos de época visigoda, cerca del casco histórico se han descubierto varias necrópolis. De la edad del cobre tenemos la Finca del Tardón y el Peñón del Oso. Sin olvidarnos de la ermita de Nuestra Señora del Rosario, dedicada a la patrona del pueblo.

Junto a la Sierra de San Jorge y Sierra Gorda se encuentra el municipio de Villanueva del Trabuco. Lugar ideal para los amantes del senderismo, destaca por ser el municipio donde nace el río Guadalhorce. La Fuente de los Cien Caños marca el nacimiento del mismo, y es un monumento indispensable de ver. Del siglo XVIII podemos visitar la ermita de Nuestra Señora de los Dolores.

Comarca de Málaga Costa del Sol :

Uno de los municipios más importantes de la provincia malagueña, y la capital de la misma es Málaga. Ciudad cosmopolita que guarda más de 2800 años de historia, y que esconde monumentos de gran importancia conservados en muy buenas condiciones, como La Alcazaba de Málaga del siglo XI, o el Castillo de Gibralfaro, ambos de época musulmana.

Otro de los puntos de más interés es el Teatro Romano de Málaga, construido en el siglo I d.C., del que aún se mantiene en pie una gran parte. Además, la Catedral de Málaga, construida en el siglo XVI y conocida como La Manquita, es otro de los edificios históricos más valiosos.

Por supuesto, existen calles mundialmente conocidas en Málaga, como la Calle Larios, una gran vía peatonal construida en el siglo XIX, donde se aglutina la mayor parte de la vida de la ciudad.

Pero si por algo es conocida la ciudad de Málaga, es por ser la ciudad de los museos. La capital acoge hasta 36 museos, de entre los que destacan el Museo Picasso Málaga, el Museo Carmen Thyssen, el Museo Pompidou o el Museo de Málaga, entre otros.

Además, otro de los reclamos turísticos de más importancia es el Muelle Uno. El puerto de la ciudad abierto a modo de centro comercial al aire libre, donde reposa majestuosa La Farola, uno de los símbolos de la ciudad.

Y, por si fuera poco en la costa de Málaga, infinidad de parques históricos, como el Jardín Botánico la Concepción, o el Parque de Málaga. Iglesias como la Iglesia de Santiago o la Iglesia del Sagrario. Disfrutar del Sol de Málaga en sus playas y paseos marítimos como El Pedregal, La Malagueta o los Baños del Carmen. Y por último, otros puntos de interés como el Mercado de Atarazanas o el Cementerio Inglés.

Comarca del Valle del Guadalhorce :

Al oeste de Málaga capital se encuentra la Comarca del Valle del Guadalhorce. Se sitúa en uno de los mejores lugares, debido a su proximidad con la capital y la Costa del Sol, al Parque Natural Sierra de las Nieves, al desfiladero de los Gaitanes, a los embalses del Chorro y a los Montes de Málaga.

Alhaurín de la Torre, conserva restos de diferentes civilizaciones que dejaron su impronta en el municipio. De su pasado romano se han encontrado restos de muralla y cerámicas. Por otra parte, tenemos el Cortijo del Conde de Mollina, donde se hallaron restos de una antigua alquería y una torre de época musulmán. Una obra arquitectónica de gran importancia para la provincia es el antiguo acueducto de la Fuente del Rey, que se encuentra en los Arcos de Zapata, que se construyó en el siglo XVIII para llevar agua desde un manantial en Churriana hasta la capital. Un monumento de gran interés es la iglesia de San Sebastián, de estilo neoclásico y que fue reconstruida tras el gran terremoto que devastó la ciudad en el siglo XIX.

Alhaurín el Grande también es testigo del paso de civilizaciones por su municipio. El Arco del Cobertizo, se conserva parte de lo que fue una muralla defensiva, y con ella, restos arqueológicos de época romana. Un atractivo turístico del municipio es también, El Molino de Paca, donde podrás conocer el método de producción de aceite, que se lleva elaborando desde hace más de un siglo. Enclaves religiosos como la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, del siglo XVI, construida sobre lo que fue una mezquita, la ermita de la Santa Vera Cruz o la ermita de San Sebastián, y su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Nacional, son ejemplos de lo que podrás encontrar en él.

El municipio de Almogía, recoge restos de asentamientos prehistóricos que pueden verse en la venta del Fraile. Así también se pueden encontrar yacimientos fenicios, romanos, visigodos y árabes. Estos últimos utilizaron este municipio como enclave estratégico durante la edad media. Gracias a ello se puede ver la mezcla de culturas en su patrimonio, como la Torre de la Vela y el Castillo de Huns-Xan-Biter. Cuna de verdiales, con uno de los estilos más destacados del folclore malagueño y declarado patrimonio inmaterial. Monumentos que destacan son: la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XVI, la Ermita del Sagrado Corazón de Jesús del siglo XVII y por último la ermita de las Tres Cruces del siglo XVII-XVIII donde en mayo se celebra la fiesta de Verdiales.

En el Valle del Guadalhorce se encuentra Álora. Cuenta con un rico patrimonio histórico y natural, se debe al paso de distintas civilizaciones. Fenicios, romanos, visigodos y árabes dejaron su impronta en el municipio. Cabe destacar el Castillo de Álora, que fue erigido por los fenicios y reconstruido por los árabes, dotándola de torres y murallas, así como un arco de herradura, típico del momento. También podemos encontrar en el municipio aloreño, uno de los accesos al Desfiladero de los Gaitanes y así recorrer el impresionante Caminito del Rey. En cuanto a monumentos religiosos, se encuentra la iglesia Nuestra Señora de la Encarnación, símbolo para los habitantes de Álora.

Situado en un punto estratégico de la provincia se encuentra Cártama. Limita con ocho municipios y está bien comunicado con la capital. Se divide en dos núcleos urbanos como son, Cártama Pueblo y Cártama Estación. Cabe resaltar el Castillo de Cártama, construido por los romanos, y luego remodelado por los árabes. Cuenta el municipio cartameño con un templo declarado Bien de Interés Cultural, la ermita de Nuestra Señora de los Remedios, que data del siglo XVI.

Con un remarcado patrimonio arquitectónico y religioso tenemos a Coín. Este municipio cuenta con la iglesia de la Encarnación, iglesia de San Andrés y la iglesia de San Juan, así como la ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta del siglo XVI. Alrededor del río Pereila encontramos una calzada romana y el yacimiento del Llano de la Virgen, declarado Bien de Interés Cultural.

El municipio de Pizarra cuenta con numerosos yacimientos arqueológicos. La Necrópolis de Cistas de Luna, declaro Bien de Interés Cultural. Numerosos vestigios romanos, como la cisterna del Bañadero de la Reina, el friso marmóreo de la Vega de Santa María o el ladrillo paleocristiano del Cortijo de Casablanca. También cuenta con la acrópolis de los Castillejos de Quintana, así como la iglesia semirrupestre sobre la que se erige la ermita de la Fuensanta. También es conocido el Sagrado Corazón de Jesús, llamado también El Santo de Pizarra.

De origen romano nace el municipio de Valle de Abdalajís. Los vallesteros sienten un especial cariño por el monumento a La Peana, un monolito de piedra caliza en la que se encontraba una estatua dedicada al emperador Trajano. En este municipio destaca su Antigua Posada, con un trazado de origen árabe. También hay que mencionar el Palacio de los Condes de Corbos, ambas construidas durante el siglo XVI.

Comarca de la Serranía de Ronda :

La comarca de la Serranía de Ronda, conformada por 21 municipios, esconde verdaderos parajes naturales, como el la Sierra de las Nieves, Los Alcornocales o la Sierra de Grazalema, declarados Reserva de la Biosfera por la UNESCO debido al alto valor ecológico de sus parajes. Su difícil acceso, además, ha contribuido a la perfecta conservación de sus pueblos, que han permanecido intactos con el paso del tiempo.

Castillos, palacios, baños árabes, atalayas, teatros romanos, calles sinuosas e incluso cuevas primitivas, hacen de la comarca de la Serranía de Ronda un lugar de visita obligada.

Lugar ideal para los amantes de la naturaleza y la gastronomía es Algatocín, que recostado en la sierra aún guarda su trazado de origen árabe. Entre sus calles, destaca la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, templo del siglo XVI, la Ermita del Calvario, además de otros edificios del siglo XVIII y miradores con las mejores vistas, como el Mirador del Genal.

Alpandeire por su parte, ya fue tierra habitada en la prehistoria, como así lo demuestran los Dólmenes de las Encinas Borrachas. Pero el pueblo remonta su origen a época musulmana, y sigue conservando todo su encanto. Algo que debes sabes es que Alpandeire vio nacer a Fray Leopoldo, uno de los santos más venerados de Andalucía. Por otra parte, destacan la Iglesia de San Antonio de Padua, del siglo XVI, o el Antiguo Pósito del siglo XVIII.

En el municipio de Arriate, no puedes perderte los miradores, como el Mirador de la Estacá, o el mirador de la calle La Habana. También la iglesia de San Juan de Letrán, emblema del pueblo, y como no, su Semana Santa, declarada de Singularidad Turística Provincial con hermandades que remontan sus orígenes en el siglo XVI.

Conocido por ser el municipio más pequeño de toda la provincia malagueña, con solo 150 vecinos, el tranquilo pueblo de Atajate guarda lugares de interés como la iglesia de San José, del siglo XVIII o la Fuente-Lavadero. No te vayas de Atajate sin probar el mosto, bebida popular del municipio.

Aunque de origen celta, Benadalid fue además pueblo romano y árabe. El Castillo de Benadalid, cementerio del pueblo en la actualidad, la Cruz de Humilladero, monumento del siglo XVIII, y el Alambique, una antigua destilería donde se ubica el Museo de Artes y Costumbres Populares, son algunas de las visitas destacadas del municipio.

De pasado árabe también encontramos a Benalauría, con lugares de importancia como la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, del siglo XVI, el Lagar de Benalauría o el molino de aceite del siglo XVIII, convertido en Museo Etnográfico. No te pierdas tampoco el Columbario Romano del Cortijo del Moro, un yacimiento arqueológico romano que data del siglo I.

Nos trasladamos hasta Benaoján para visitar la importantísima Cueva de la Pileta, gruta que contiene restos arqueológicos del Paleolítico, el Neolítico y la Edad del Bronce. Está declarada Monumento Nacional, y en su interior se pueden observar además las pinturas rupestres más importantes de toda Andalucía, e impresionantes estalactitas y estalagmitas. Declarada también Monumento Nacional está la Cueva del Gato. De su casco histórico destaca la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, del siglo XVII, o la Torre del Moro, de origen musulmán.

Dominada por fuentes, pozos y acequias por las que discurre el agua, y rodeada de sinuosas calles, Benarrabá nos susurra su pasado árabe. La iglesia de San Sebastián y la ermita del Santo Cristo de la Veracruz, ambas del siglo XVIII y la Casa Lola, son algunos de los lugares de interés.

Con uno de los atardeceres más bonitos de la provincia nos da la bienvenida Cartajima. Este municipio cuenta con numerosos yacimientos arqueológicos. De época romana encontramos las termas de la Cañada del Harife o la necrópolis del Cortijo del Ratón. De época medieval podrás visitar el Castillo, así como los poblados Casapalma y Cartabón.

Ya de época musulmana recomendamos visitar la Fuente de los Peces. Por último, del siglo XVI tenemos la iglesia de Nuestra Señora del Rosario. En cuanto a parajes naturales, destacan bosques de castaños, encinas y alcornoques y los Riscos de Cartajima, uno de los paisajes kársticos más importantes de la provincia.

Visitamos a continuación el mayor bosque de alcornocales de España, situado en el municipio malagueño de Cortés de la Frontera. Pueblo de origen fenicio, aún conserva su pasado nazarí. Destino ideal donde disfrutar de la naturaleza, la historia y la cultura, con monumentos como loa Plaza de Toros, la Casa y Capilla de los Valdenebros, la iglesia Nuestra Señora del Rosario, del siglo XVIII y la Casa Piedra de origen musulmán.

Faraján, del árabe “deleitoso”, fue poblado ya en la prehistoria, como atestigua el Dolmen del Romeral. De su pasado árabe se conservan restos de las alquerías Chicar, Balastar y Majada del Juez. De época cristiana destaca la iglesia Nuestra Señora del Rosario, del siglo XVI.

Conocido como el Balcón de la Serranía por sus bellas vistas, Gaucín nos sorprende con los restos del Castillo del Águila, construido por los romanos y ocupado más tarde por visigodos, árabes y cristianos. También cabe mencionar la iglesia de San Sebastián, levantada en el siglo XVI sobre una mezquita árabe. Destaca además la ermita del Santo Niño, del siglo XVII. Del mismo siglo es la Fuente de los Seis Caños, de estilo barroco. Por último, y ya del siglo XVIII recomendamos visitar el Convento de las Carmelitas Descalzas.

El pueblo museo, Genalguacil, expone en sus calles numerosas obras de arte contemporáneo. Pero además de disfrutar de este museo al aire libre, podrás visitar la iglesia de San Pedro Mártir de Verona, levantada en el siglo XVI, o el Museo Municipal. Pero hay algo que también destaca de este municipio, y es que más del 90% de su territorio está cubierto de bosque.

Nos trasladamos hasta el nacimiento del río Genal, ubicado en el municipio de Igualeja. Visitamos además la cueva de la Excéntrica y la cueva de la Fuensanta, dos de las grutas más destacadas. En su casco histórico, de visita recomendada, encontramos el templo neomudéjar del siglo XVI, la iglesia Santa Rosa de Lima y la ermita del Divino Pastor, de estilo barroco. Y por supuesto, no te vayas sin probar las castañas de Igualeja, que están riquísimas.

Visitar la iglesia de la Salud y la ermita del mismo nombre, adentrarse en los yacimientos arqueológicos de época fenicia (siglos VII o VI a.C.) conocidos como la Finca del Tesoro, conocer los restos del puente romano junto al Molino La Flor, disfrutar de la Fuente Pública, del siglo XVIII y del antiguo Lavadero Público, o pasear por los parques naturales de Los Alcornocales o la Sierra de Grazalema es algo que puedes hacer en Jimera de Líbar.

Con una antigua tradición en la producción de vinos y aguardientes, encontramos Jubrique. Sus casas encaladas y sus calles sinuosas y estrechas nos descubren su origen musulmán. Entre estas, se encuentran las tres iglesias del municipio, la iglesia de San Francisco de Asís, del siglo XVI y construida sobre una antigua mezquita, la ermita de la Santa Cruz del Choricillo, y la ermita del Castañuelo. Por último, no te olvides visitar la Fuente del Río Lavar, que fue el lavadero público y único lugar de abastecimiento de agua en el municipio.

Júzcar es popularmente conocido como el pueblo pitufo, ya que todas sus casas están pintadas de azul. Pero otros de sus reclamos son la iglesia de Santa Catalina del siglo XVI o los restos de la Fábrica de Hojalata, que comenzó su actividad en 1731. Pero si lo que te gusta es la naturaleza y el turismo activo, puedes practicar barranquismo en la Sima del Diablo, o puedes asomarte al mirador del Jardón, con impresionantes vistas.

Es el turno de Montejaque, que cuenta con uno de los sistemas de cuevas más importantes de España. Se trata de la Cueva del Hundidero. Pero, además, puedes visitar el casco histórico, de origen árabe. En él se encuentra la iglesia de Santiago el Mayor, levantada en el siglo XIV, la ermita de la Virgen de la Escarihuela, o el Lavadero de la Fuente Vieja.

Para descubrir una de las encinas más antiguas del mundo nos vamos a Parauta. Es la Encina Valdecilla. También podremos disfrutar de un pinsapo con más de 500 años de edad, el Pinsapo de la Escalereta. En el casco histórico, de origen morisco, las fuentes emanan agua por las calles, y nos topamos con la iglesia de la Inmaculada Concepción, datada del siglo XVI.

La iglesia del Espíritu Santo, del siglo XVI, se encuentra en Pujerra, otro de los municipios que conforman la Serranía de Ronda. Aquí también disfrutarás de la naturaleza en todo su esplendor, con rutas de senderismo que se adentran en los bosques de castaños.

Por último, uno de los municipios de la provincia de Málaga más reconocidos a nivel mundial es Ronda. Su casco histórico, fue declarado Conjunto Histórico Artístico hace ya más de 50 años. Y es que pocos destinos en el mundo tienen el placer de presumir de tanta belleza y singularidad. Sin duda, el lugar más emblemático de la ciudad, y el más característico es el Tajo de Ronda, que queda atravesado por el Puente Nuevo, construido en el siglo XVIII y con casi 100 metros de altura. También afamado es el Puente Viejo, construido en el siglo XVII. Muy cerca del mismo se sitúa el Arco de Felipe V y el Sillón del Moro, un banco de piedra alrededor del cual existen leyendas de princesas y reyes.

El patrimonio arquitectónico e histórico de Ronda es muy extenso, con edificios como el Palacio de Mondragón, del siglo XIV, el Palacio del Marqués de Salvatierra o la Casa de San Juan Bosco. De época musulmana destacan el Palacio del Rey Moro, la Casa del Gigante o los Baños Árabes. Y existen además infinidad de edificios religiosos como la iglesia de Santa María la Mayor, la iglesia de la Caridad, la iglesia del Espíritu Santo, o el convento de Santo Domingo. Pero si algo destaca del municipio de Ronda son los yacimientos arqueológicos romanos de Acinipo, del que destaca el teatro levantado en el siglo I d.C., además de las termas y las murallas que rodeaban la ciudad.

De gran importancia también es la Plaza de Toros de Ronda. Plaza de grandes dimensiones y de gran importancia, por la que han llegado a pasar algunos de los toreros más famosos de todos los tiempos. Por último, mencionar la extensa oferta museística de la ciudad. El Museo Municipal de Ronda, el Museo Lara, o el Museo del Bandolero son algunos de ellos.

Comarca de la Sierra de las Nieves :

La Sierra de las Nieves cuenta con 9 municipios y se sitúa en pleno corazón de la provincia de Málaga. Cuenta con la sima más profunda de Andalucía GESM y cimas que alcanzan los 2.000 metros de altura, como La Torrecilla. Gracias a sus simas, barrancos y pozas, resulta ser un lugar perfecto para la práctica de turismo activo, como la espeleología. Castillos, atalayas, calles blancas y de trazado árabe, hacen de la Sierra de las Nieves una comarca con un marcado encanto natural.

El municipio de Alozaina, de origen prehistórico, abarca desde el valle del río Grande hacia la sierra Prieta, guarda restos de las distintas culturas que allí estuvieron. Al entrar lo primero que nos encontramos es el Arco de Alozaina, uno de los primeros monumentos históricos, en homenaje al pasado árabe del municipio.

Otro de los edificios destacables son la iglesia de Santa Ana, construcción que data de 1774. Cuenta también con un castillo, el Castillo de Alozaina tomó el nombre de María Sagredo, quien fue una heroína defensora de Alozaina en la invasión de los moriscos. Del castillo original solo queda parte de una torre y de la muralla.

Situado en las faldas de sierra Prieta, se encuentra el municipio de Casarabonela. Cuenta con vestigios prehistóricos y orígenes romanos. De estrechas y encaladas calles hereda su alma morisca.

De época romana se encuentra el yacimiento Taivilla, así como Los Villares, otro yacimiento de época medieval. Restos del castillo árabe de Casarabonela se encuentran en la parte más alta del municipio declarado Bien de Interés Cultural.

El Burgo es un municipio de origen celta, enclavado alrededor del Parque Natural Sierra de las Nieves, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco. De época andalusí se conservan restos de torres y murallas del Castillo de Miraflores, que fue destruido y reconstruido varias veces, y resultó muy dañado en el terremoto de 1755. El monumento de mayor interés es la iglesia de la Encarnación, declarada Bien de Interés Cultural, construida en el siglo XVI, sobre una mezquita árabe.

Guaro conocido por el Festival de la Luna Mora, es un municipio situado en la Sierra de las Nieves. Uno de los monumentos de gran importancia es la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, que fue construido sobre una mezquita en 1505. También destacan las ermitas de la Cruz del Puerto y de San Isidro.

De origen árabe y en pleno Parque Natural Sierra de las nieves se encuentra Istán. Conocida como Manantial de la Costa del Sol. Uno de los edificios mas antiguos del municipio es la Torre de Escalante, de época nazarí y declarado Bien de Interés Cultural. La iglesia de San Miguel, construida en el siglo XVI y que ha sido reconstruida por las continuas batallas entre árabes y cristianos.

Monda, municipio perteneciente a la comarca de la Sierra de las Nieves, es declarado Paraje Pintoresco, Sitio Histórico y Bien de Interés Cultural. De origen romano, fue escenario de batalla entre Julio Cesar contra Cneo y Pompeyo. Uno de los monumentos mas destacados es el Castillo Al-Mudat, construido sobre unas ruinas de una fortaleza romana en el siglo IX, aunque lo que se conserva está mayormente reconstruido debido al desmantelamiento sufrido en diversas batallas. La iglesia parroquial de Santiago Apóstol es otro interesante edificio de estilo mudéjar que hay que visitar.

Entre el mar y la montaña se encuentra el municipio de Ojén. De calles estrechas y casas encaladas guarda aún la herencia morisca. Destaca de este municipio la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Encarnación, construida sobre una mezquita del siglo XVI, donde se puede contemplar la imagen de San Dionisio Areopagita. También cabe destacar la Fuente de los Chorros, todo un símbolo en honor al agua. No puedes irte sin visitar las Cuevas de Ojén, enclave natural de origen kárstico, que ha servido durante años y que aún se sigue usando para celebrar algunos actos y eventos.

Tolox, conocido por sus casas blancas y el balneario de Fuente Amargosa, de aguas medicinales, único en toda España. Uno de sus monumentos más importantes es la iglesia de San Miguel Arcángel, construida en el siglo XVI, y que fue posteriormente reconstruida por los cristianos, ya que en 1568 sufrió un ataque morisco. De turismo patrimonial podemos encontrar también, las ermitas de San Roque y la Virgen de las nieves.  Un lienzo y un pasadizo es lo único que se conserva de Las Murallas del Castillo de Tolox, que fue clave para la defensa del municipio. Fue construida por los fenicios y utilizados por distintas civilizaciones con el paso del tiempo, como romanos y el muladí Omar Ben Hafsun en el año 883.

Romanos, visigodos y árabes han dado forma a lo que es el municipio de Yunquera. De edificios árabes encontramos una atalaya circular conocida como la Torrecilla Árabe y restos del Castillo, donde se encuentra la iglesia parroquial. En lo que se refiere a patrimonio monumental se encuentra la Catedral de la Serranía, construida en 1505 y convirtiéndose en el templo más grande de toda la comarca de la Sierra de las Nieves. Destaca también la Torre Vigía, conocida como el Castillo, que fue construida entre 1808 y 1812, siendo declarada Bien de Interés Cultural del Patrimonio Histórico Español. Encontramos así mismo varias ermitas, como de la Cruz del Pobre, datada del siglo XIX y la pequeña ermita de Nuestra Señora del Porticate, construida en el siglo XVIII y remodelada en 1929.

Playas de Málaga

 

playa-malagueta

 

Málaga es conocida en todo el mundo, gracias a su interesante cultura, su historia, sus playas, sus monumentos y su rica gastronomía. Las playas de Málaga son de arena fina donde además podrás darte un baño relajante en sus aguas cristalinas y transparente. Puedes elegir opciones para todos los gustos, playas escondidas para disfrutar en pareja de un romántico paraje, playas de ambiente familiar donde divertirse con niños.

La Costa del Sol también tiene planes para gente aventurera y mochileros, ya que la costa de Málaga ofrece diferentes opciones para hospedarse. Para la gente que quiera disfrutar de una alocada vida nocturna existen varias alternativas, desde un hostal, pasando por un hotel económico, una casa rural o disfrutar de un exclusivo hotel 5 estrellas.

Si lo que quieres es divertirte en el mar haciendo deporte, Málaga cuenta con una amplia oferta donde poder practicar el windsurf o paddle surf entre otros.

Las mejores playas de la provincia de Málaga

Guía turística de Málaga

VISITAS GUIADAS EN MÁLAGA

Descubre todos los rincones de Málaga sin complicaciones con las visitas guiadas más divertidas y enriquecedoras. Déjate guiar y disfruta de unas vacaciones memorables. Toda la historia y la cultura de la ciudad, contada por los mejores anfitriones.  Puedes reservar con nosotros visitas guiadas por Málaga, tanto en la modalidad free tour, como con visitas guiadas privadas. ¡Te esperamos!

Image
Image
Image
Image

Qué ver en Málaga Costa del Sol

Monumentos y lugares de interés de Málaga capital

En la capital de Málaga, disfrutamos del legado que las distintas civilizaciones dejaron a su paso por la ciudad,  con grandes joyas arquitectónicas y monumentos de gran valor histórico y artístico.

Málaga destaca por su mezcla de culturas, paseando por la sus calles darás cuenta de ello. La Catedral de Málaga o más conocida como La Manquita por estar inacabada una de sus torres. El Teatro Romano, construido en tiempos de Augusto, es uno de los símbolos de la ciudad. La Alcazaba de Málaga y el Castillo de Gibralfaro son el legado de época musulmana. También tenemos un taller naval de época nazarí y lo que en su momento fue cuartel y hospital militar reconvertido en un centro de abastos, conocido como El Mercado Central de Atarazanas de estilo neoárabe.

La emblemática y considerada como una de las calles comerciales más caras del mundo, la calle Larios, mandada a construir por el II Marqués de Larios, la Plaza de la Constitución, la Plaza de la Merced, lugar donde nació y se crió Pablo Picasso.

En Málaga puedes hacer muchas cosas, desde dar un paseo por alguna de sus maravillosas playas, conocer el lugar en el que nació Picasso, o visitar sus bellos pueblos blancos de interior, disfrutar con niños de sus parques y jardines, conocer sus puertos deportivos, o descubrir los mejores lugares de interés de la Costa del Sol.

COMPRAS

FOLCLORE

HISTORIA

GASTRONOMÍA

MUSEOS

RECOMENDACIONES

Contacta con nosotros

¿Alguna duda? Mándanos un email y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.

Enviar Mensaje
Advertisment

Contacta con nosotros

  • Viaja Málaga
  • Málaga
  • contacto@viajamalaga.com
  • https://www.viajamalaga.com

Te puede interesar

Quienes somos
Publicidad a empresas
Contacto

Busca lo que necesites

© 2015 · Viaja Málaga

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo